Las subestaciones digitales están revolucionando la forma en que operan, se diseñan y se mantienen las instalaciones eléctricas de alta tensión. A diferencia de las subestaciones tradicionales, las digitales sustituyen gran parte del cableado de cobre por redes de comunicación digital, usualmente con fibra óptica y protocolos como IEC 61850.
Esto no solo reduce los costos de construcción y mantenimiento, sino que mejora la seguridad, la flexibilidad operativa y el monitoreo en tiempo real.
Ventajas técnicas:
Reducción de errores humanos y cableado físico.
Sincronización precisa de eventos y protecciones.
Capacidad de simulación y pruebas sin alterar físicamente el sistema.
Interoperabilidad entre distintos fabricantes.
Mayor facilidad de expansión futura.
En VITROM S.A., contamos con experiencia en el diseño, instalación y configuración de subestaciones digitales, integrando IEDs, relés, RTUs, gateways y SCADA en un entorno seguro y escalable. Trabajamos bajo normas internacionales y preparamos los sistemas para futuras expansiones o migraciones de tecnología.
Una característica clave de estas subestaciones es su capacidad de mantenimiento predictivo: a través de registros y tendencias, es posible anticipar fallas en transformadores, interruptores o sistemas auxiliares antes de que ocurran, reduciendo significativamente los costos de paradas imprevistas.
Además, al digitalizar las señales de control, se fortalecen las medidas de ciberseguridad, protegiendo las instalaciones contra accesos no autorizados o ciberataques. Esto es fundamental considerando que las subestaciones son infraestructuras críticas para la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
En resumen, las subestaciones digitales representan el presente y el futuro de la ingeniería eléctrica. En VITROM, ayudamos a nuestros clientes a dar este salto tecnológico con seguridad, eficiencia y visión a largo plazo.
La infraestructura de medición avanzada, conocida como AMI (Advanced Metering Infrastructure), ha emergido como un componente esencial dentro del proceso de modernización del sector eléctrico. Esta tecnología no solo transforma la manera en que se mide el consumo energético, sino que también habilita nuevos modelos de gestión, control y relación con el usuario final.
Los medidores inteligentes permiten la lectura remota y en tiempo real de datos energéticos, utilizando tecnologías de comunicación como RF WISUN o GPRS. Estas redes permiten que cada medidor actúe como un nodo dentro de una red mallada, mejorando la resiliencia del sistema de medición y facilitando la transmisión de información hacia concentradores y sistemas centrales.
Estos dispositivos pueden registrar múltiples variables: energía activa y reactiva, tensiones por fase, corriente, factor de potencia, frecuencia, y calidad de energía. Además, detectan eventos como intentos de manipulación, cortes de energía o conexiones irregulares, fortaleciendo la transparencia y la eficiencia del sistema.
Beneficios clave de AMI:
Eliminación de la lectura manual y facturación estimada.
Mejora en la detección y respuesta ante pérdidas no técnicas (fraude).
Reducción de costos operativos y tiempos de atención al cliente.
Implementación de tarifas diferenciadas por horario (tarifas dinámicas).
Corte y reconexión remota del servicio.
Visualización del consumo por parte del usuario final.
Para las empresas distribuidoras, AMI es un habilitador fundamental para alcanzar objetivos de eficiencia, sostenibilidad y calidad del servicio. En VITROM S.A., implementamos soluciones AMI adaptadas al entorno ecuatoriano, considerando infraestructura existente, condiciones geográficas, normativas locales y tipos de usuarios.
Además, esta tecnología abre oportunidades para integrar otras áreas urbanas como el alumbrado público inteligente, gestión de residuos y control ambiental. AMI se convierte así en la puerta de entrada a las ciudades inteligentes, permitiendo que los usuarios participen activamente en la gestión de su consumo energético.
Las redes inteligentes (Smart Grids) representan la evolución de las redes eléctricas tradicionales. Estas combinan automatización, comunicación en tiempo real y procesamiento de datos para permitir una gestión más eficiente, flexible y segura de la red de distribución.
La principal característica de una Smart Grid es su capacidad de detectar, analizar y responder automáticamente ante eventos o cambios en el comportamiento de la red. Esto reduce tiempos de interrupción, mejora la calidad del servicio y facilita la integración de fuentes de energía renovable y generación distribuida.
Componentes fundamentales:
Re conectadores automáticos (trifásicos y monofásicos): permiten la restauración del servicio tras fallas momentáneas sin intervención humana.
Sensores de falla: identifican eventos críticos y aceleran la localización de fallas.
RTUs y controladores lógicos: ejecutan maniobras automáticas y permiten telecontrol de la red.
Sistemas SCADA: integran los datos operativos para monitoreo centralizado y toma de decisiones.
Beneficios operativos:
Reducción de los índices SAIDI y SAIFI (frecuencia y duración de interrupciones).
Mejora en la calidad del voltaje y continuidad del servicio.
Reducción de pérdidas técnicas mediante automatización.
Capacidad de respuesta a la demanda (Demand Response).
Base tecnológica para integrar generación distribuida, baterías y vehículos eléctricos.
En VITROM S.A., diseñamos e implementamos soluciones de automatización para redes de media tensión, combinando equipamiento confiable con integración SCADA usando protocolos como IEC 60870-5-104. Nuestra experiencia nos permite ofrecer proyectos llave en mano que mejoran el desempeño de las redes de distribución desde el primer día.
Las Smart Grids no son solo una tendencia tecnológica, son una respuesta estructural a los desafíos energéticos del futuro, promoviendo redes más limpias, eficientes y preparadas para una mayor participación ciudadana.